Una sigla es un tipo de abreviación que resulta al abreviar un conjunto de palabras mediante la inicial de cada una de ellas.
Ejemplo: FMI: Fondo Monetario Internacional
En general, se omiten las iniciales de las palabras secundarias como pueden ser artículos, preposiciones y conjunciones.
Ejemplo: ONU: Organización de las Naciones Unidas
Sólo en el caso de que facilite la pronuncación de la sigla puede incluirse la inicial de un término secundario o dos letras de una palabra. Este tipo de sigla se conoce como sigloide.
Ejemplo: RENFE: Red Nacional de Ferrocarriles Españoles.
PYME o PyME: Pequeña y Mediana Empresa.
Si una de las palabras empieza con el dígrafo Ch o Ll deben incluirse las dos letras en la sigla, escribiendo la segunda en minúscula.
Ejemplo: UCh: Universidad de Chile
A diferencia de las abreviaturas, al leer una sigla puede deletrearse o pronunciarse como una palabra, pero no es necesario leerla restableciendo la expresión original.
- Lectura silábica: Es el caso en que la sigla se lee tal como se escribe, este tipo de siglas también se conocen como acrónimos.
OVNI: Objecto Volador No Identificado (pronunciación: ovni)
- Lectura deletreada: Cuando la lectura silábica no es posible debe pronunciarse la sigla deletreando cada una de sus letras.
DNI: Documento Nacional de Identidad (pronunciación: de-ene-i)
- Lectura mixta: En algunos casos se deletrea parte de la sigla y se pronuncia el resto como una palabra:
CSIC: Centro Superior de Investigación Científicas à pronunciación: (pronunciación: ce-sic)
Nota: No hay que confundir una sigla con una abreviatura.
- EE. UU. es una abreviatura. Se escribe con puntos y se debe leer ‘Estados Unidos’ y no ‘e-e-u-u’.
- URSS es una sigla. Se escribe sin puntos ni espaciado, y por lo tanto se puede leer como ‘u-erre-ese-ese’.