- Las siglas se escriben sin puntos ni espaciado entre letras.
En algunos casos se pueden ver siglas escritas con puntos en títulos escritos enteramente en mayúsculas con el fin de poder diferenciarlas de palabras corrientes. Actualmente este uso del punto no es normativo ni recomendable.
- Las siglas que se escriben íntegramente en mayúsculas no deben dividirse nunca con un guíon de final de línea.
Uso de mayúsculas
- Las siglas se escriben por norma general en mayúscula, aunque las palabras originales sean nombres comunes escritos en minúsculas.
Ejemplo
IRPF: impuesto sobre la renda de las personas físicas
PIB: producto interior bruto
- Excepcionalmente pueden escribirse en minúsculas las siglas que se leen tal y como se escriben, también conocidas como acrónimos, si forman parte del léxico común.
Ejemplo
láser: light amplification by stimulated emission of radiation
ovni: objeto volador no identificado
radar: radio detection and ranging
- Las siglas que se leen tal y como se escriben (acrónimos) y que son además un nombre propio, pueden escribirse en minúscula, manteniendo la mayúscula inicial, cuando tienen más de cuatro letras.
Ejemplo:
(acrónimo de 6 letras → minúscula) Unesco: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
(acrónimo 3 letras → mayúscula) ONU: Organización de las Naciones Unidas.
Tilde
- Cuando una sigla se escribe completamente en mayúscula nunca lleva tilde.
- Las siglas que se escriben en minúscula porque pertenecen al léxico común deben acentuarse siguiendo las reglas habituales.
Ejemplo: láser.